El Arte de la capacidad de Síntesis. (Revisión del temario con nuevas entradas de vídeos de Youtube para las oposiciones de 2020)
viernes, 8 de julio de 2016
UNIDAD DIDÁCTICA
Ejemplo de unidad didáctica:
http://udgeografia.blogspot.com.es/
PDF de unidad didáctica:
http://www.didacta21.com/documentos/Cuerpos_Docentes/Profesores_de_Secundaria/Geografia_e_Historia/Geografia_e_Historia.pdf
-Cómo hacerlo:
http://www.edudactica.es/Docus/Recursos/Modelo%20Programar%20UD.pdf
Etiquetas:
defensa,
didáctica,
enseñar,
geografía,
programación,
transversalidad,
unidad
viernes, 17 de junio de 2016
domingo, 1 de mayo de 2016
PRÁCTICAS DE GEOGRAFÍA, HISTORIA E HISTORIA DEL ARTE
A tener en cuenta los apartados de la práctica son: Introducción, comentario, conclusión y bibliografía.
Dos webs muy completas con muchas prácticas:
www.auladehistoria.org
www.superblogdepaco.blogspot.com
COMENTARIO DE OBRAS DE ARTE:
Enlace para el comentario de una obra de arte: http://historiadelartevirgendelujan.blogspot.com.es/2016/04/como-comentar-una-obra-de-arte.html
COMENTARIO DE TEXTO HISTÓRICO:
1. CLASIFICACIÓN. Es necesario realizar las acciones siguientes sin extenderse demasiado:
GEOGRAFÍA, COMENTARIO DE CLIMOGRAMAS, PAISAJES Y PIRÁMIDES DE POBLACIÓN:
https://es.wikipedia.org/wiki/Comentario_de_fuentes_de_informaci%C3%B3n_%28geograf%C3%ADa%29
Comentario de un PAISAJE:
1.- Localización en el espacio
Montaña, interior, costa. ¿CARÁCTER RURAL?.
2.- Análisis del medio natural
Relieve: llanura aluvial, páramo, ladera, colina, valle…..
Red hidrográfica.
Suelos: conjunción del relieve, clima y hidrografía.
Vegetación: matorral, bosque, especies vegetales, monte….
Clima: se puede deducir por la vegetación, cultivos,
construcciones….
3.- Poblamiento y hábitat rural
Tipo de hábitat: Disperso, variedad de la dispersión
Concentrado. Tipos de pueblos lineal, calle, apiñado, regular, estrellado
Caserío y construcciones complementarias: casa bloque, casa de elementos dislocados(casa compuesta),
construcciones complementarias: caballerizas, establos, pajares, hórreos….
Red de caminos
4.- Estructura agraria
Parcelas: regulares, irregulares, abiertas, cerradas (tipo de
cierre seto natural, piedra, madera…). Openfield, bocage (campo cercado).
Cultivos: Tipos de cultivo herbáceos –cereales, leguminosas….-, subarbustivos,arbustivos, arbóreos –árboles frutales…
- Sistema de cultivos regadío (tipo de regadío),
secano, otros acolchados, enarenados, invernaderos, hidropónicos…
Otros usos ganadero, forestal (silvicultura).
Técnica y energía mecanización, abonado.
Inversión competitividad, mejora de rendimientos, adecuación al mercado…
Propiedad y régimen de explotación propiedad, arrendamiento, explotación
directa/indirecta.
Rendimiento intensividad / extensividad.
Destino de la producción autoconsumo, comercialización complementaria, mercado,
transformación industrial (industria agroalimentaria).
5.- Otros usos
Residencial, industrial, turístico…
6.- Problemática y perspectivas
Posibles problemas de la estructura agraria
Repercusiones en el medio ambiente: política hidráulica, empleo de abonos, talas,
repoblación forestal, abandono de la explotación agraria….
Proyección de futuro
Dos webs muy completas con muchas prácticas:
www.auladehistoria.org
www.superblogdepaco.blogspot.com
COMENTARIO DE OBRAS DE ARTE:
Enlace para el comentario de una obra de arte: http://historiadelartevirgendelujan.blogspot.com.es/2016/04/como-comentar-una-obra-de-arte.html
COMENTARIO DE TEXTO HISTÓRICO:
CÓMO SE HACE EL COMENTARIO DE UN MAPA HISTÓRICO
- Poner un título apropiado, si no lo tiene.
- Identificar el tipo de mapa, que viene determinado por la forma elegida para representar el fenómeno al que hace referencia. El más frecuente es el mapa de relleno, en el que mediante colores, trazas, etc., se diferencian áreas distintas. El mapa de símbolos se representa mediante puntos y/o cuadrados, flechas, números, espadas entrecruzadas, etc. Estos mapas pueden variar de tamaño para representar magnitudes. En los mapas mixtos se usan al mismo tiempo relleno y símbolos.
- Delimitar el espacio geográfico que ocupa.
- Indicar el ámbito cronológico que abarca.
- Señalar el carácter del mapa: demográfico, bélico, político, económico, electoral, etc.
2. ANÁLISIS. Consiste en la explicación de la información que
hay en el mapa. Hay que describir brevemente los rellenos y/o los
símbolos, el tipo de datos que contiene y si están completos o no.
Además hay que analizar los conceptos y términos específicos que aparecen.
3. COMENTARIO. Más extenso. Se desarrolla en dos fases:
- Contexto histórico. Hay que relacionar los hechos, datos y circunstancias que aparecen en el mapa con el momento histórico concreto en que se produjeron (es necesario conocer bien el tema en cuestión, o disponer de material adecuado como apuntes o libro de texto).
- Comentario del contenido. Consiste en desarrollar la información aportada por el mapa, explicando sus causas y sus consecuencias a partir del conocimiento del tema.
GEOGRAFÍA, COMENTARIO DE CLIMOGRAMAS, PAISAJES Y PIRÁMIDES DE POBLACIÓN:
https://es.wikipedia.org/wiki/Comentario_de_fuentes_de_informaci%C3%B3n_%28geograf%C3%ADa%29
1.- Localización en el espacio
Montaña, interior, costa. ¿CARÁCTER RURAL?.
Relieve: llanura aluvial, páramo, ladera, colina, valle…..
Red hidrográfica.
Suelos: conjunción del relieve, clima y hidrografía.
Vegetación: matorral, bosque, especies vegetales, monte….
Clima: se puede deducir por la vegetación, cultivos,
construcciones….
3.- Poblamiento y hábitat rural
Tipo de hábitat: Disperso, variedad de la dispersión
Concentrado. Tipos de pueblos lineal, calle, apiñado, regular, estrellado
Caserío y construcciones complementarias: casa bloque, casa de elementos dislocados(casa compuesta),
construcciones complementarias: caballerizas, establos, pajares, hórreos….
Red de caminos
4.- Estructura agraria
Parcelas: regulares, irregulares, abiertas, cerradas (tipo de
cierre seto natural, piedra, madera…). Openfield, bocage (campo cercado).
Cultivos: Tipos de cultivo herbáceos –cereales, leguminosas….-, subarbustivos,arbustivos, arbóreos –árboles frutales…
- Sistema de cultivos regadío (tipo de regadío),
secano, otros acolchados, enarenados, invernaderos, hidropónicos…
Otros usos ganadero, forestal (silvicultura).
Técnica y energía mecanización, abonado.
Inversión competitividad, mejora de rendimientos, adecuación al mercado…
Propiedad y régimen de explotación propiedad, arrendamiento, explotación
directa/indirecta.
Rendimiento intensividad / extensividad.
Destino de la producción autoconsumo, comercialización complementaria, mercado,
transformación industrial (industria agroalimentaria).
5.- Otros usos
Residencial, industrial, turístico…
6.- Problemática y perspectivas
Posibles problemas de la estructura agraria
Repercusiones en el medio ambiente: política hidráulica, empleo de abonos, talas,
repoblación forestal, abandono de la explotación agraria….
Proyección de futuro
--------------------------------------------------------------------------------------
HISTORIA | ||
Análisis y comentario de textos históricos | ||
Análisis y comentario de mapas históricos | ||
Análisis y comentario de imágenes históricas (fotografías, viñetas) | ||
Análisis y comentario de gráficas de carácter histórico: (demográficas, económicas, estadísticas) |
GEOGRAFÍA |
Análisis y comentario de textos geográficos |
Análisis y comentario de proyecciones cartográficas |
Análisis y comentario de climogramas |
Análisis y comentario de ciclogramas |
Análisis y comentario de pirámides de población |
Análisis y comentario de vegetación |
Análisis de ejercicios de aplicación de índices demográficos |
Análisis y comentario de hidrogramas y redes hidrográficas |
Construcción, análisis y comentario de un perfil topográfico |
Análisis y comentario de un perfil geológico |
Análisis y comentario de mapas de tectónica |
Análisis y comentario de las formas del relieve |
Análisis y comentario de diagramas de localización urbana |
Análisis y comentario de planos urbanos |
Cálculo de longitud, latitud y posición respecto al ángulo solar |
Análisis y comentario de mapas topográficos |
Análisis de variables humanas, físicas y económicas sobre mapas |
ARTE |
Análisis y comentario de textos artísticos |
Análisis y comentario de obras arquitectónicas |
Análisis y comentario de obras escultóricas |
Análisis y comentario de obras pictóricas |
TEMA 1. La concepción del espacio geográfico. Corrientes actuales del pensamiento geográfico.
LA CONCEPCIÓN DEL
ESPACIO GEOGRÁFICO. CORRIENTES ACTUALES DEL PENSAMIENTO GEOGRÁFICO
Son muchas las definiciones que se
pueden dar de geografía. El origen de la palabra procede del griego, “geo”
tierra y “grafía”, descripción. Fue Eratóstenes, en el siglo III antes de
Cristo, la primera persona que la utilizó. Es por tanto la ciencia que se
dedica a la descripción de la Tierra. Es cierto que este era su significado en
la Antigüedad, pero la Geografía ha ido reduciendo su campo de estudio, para centrarse
solo en la superficie de la Tierra. En resumen, la geografía estudia la
distribución espacial de los fenómenos de la superficie terrestre, tanto
naturales como humanos.
LA CONCEPCIÓN DEL ESPACIO GEOGRÁFICO
El espacio geográfico tiene básicamente dos
dimensiones, la física y la humana. La primera está constituida por los
elementos naturales, mientras la segunda se refiere a las modificaciones que el
hombre hace del espacio natural para su aprovechamiento. Por tanto, en su doble
dimensión, no es una obra terminada, sino en permanente construcción.
Los principios geográficos
Aunque los fenómenos que se desarrollan sobre
la superficie terrestre son estudiados por varias ciencias, la originalidad de
nuestro enfoque se basa en la utilización de los principios geográficos. El
principio geográfico básico es que la geografía considera los hechos y
fenómenos que aparecen en la superficie terrestre en cuanto forman parte y se
dan en ella.
-
Principio de localización. Todos los hechos geográficos se dan o
aparecen en un punto concreto de la superficie terrestre. Hay que dar respuesta
la pregunta de ¿dónde?
-
Principio de extensión. Cada fenómeno ocupa un espacio determinado,
definiendo un área.
-
Principio de conexión. No hay que conformarse con la descripción
basada en localización y extensión, sino que hay que relacionar el fenómeno que
otros que se dan en el mismo espacio.
-
Principio de globalidad
territorial. Después de analizar distintos elementos y factores aisladamente
acerca de un determinado fenómeno, hay que hacer un recomposición final
El contenido de la Geografía
Todos los fenómenos que tienen una
distribución espacial reconocible o pueden representarse en un mapa son
fenómenos especialmente geográficos. La geografía toma préstamos de otras
ciencias y crea sus propias especialidades. Si observamos el cuadro veremos de
que forma lo hace.
Objeto de estudio
|
Especialidad
geográfica
|
Ciencia afín
|
Relieve
|
Geomorfología
|
Geología
|
Clima
|
Climatología
|
Meteorología
|
Agua
|
Hidrología
|
Oceanografía
|
Suelo
|
Edafología
|
Química/Geología
|
Plantas
|
Fitogeografía
|
Botánica
|
Animales
|
Zoogeografía
|
Zoología
|
Pasado humano
|
Geografía
histórica
|
Historia
|
Población
|
Demografía
|
Estadística
|
Sociedad
|
Geografía social
|
Sociología
|
Actividades
productivas
|
Geografía
económica
|
Economía
|
ESTRUCTURA DE LA GEOGRAFÍA
La geografía se estructura en dos ramas:
-
Geografía general, estudia los hechos geográficos en sí. Estudia los
fenómenos geográficos sin limitarse a su desarrollo en un espacio concreto.
Comprende a su vez dos ramas:
o Geografía Física. Es la parte de
la geografía general que analiza los hechos que configuran los paisajes
terrestres en sus aspectos orgánicos e inorgánicos, marginando los debidos a la
acción humana.
o Geografía Humana. Centrada en la
distribución de los aspectos antrópicos. Tiene un marcado carácter
cuantitativo.
-
Geografía regional, estudia
las unidades espaciales. Su elemento principal es el paisaje, la parte visible
del espacio terrestre. Cuando se refiere a paisaje cultural es el resultado de
la actuación de un grupo humano sobre el medio natural. La geografía aplicada
es el empleo de métodos geográficos para la resolución de problemas sociales,
económicos, y de conservación en un ámbito concreto.
1. LOCALIZACIÓN DEL ESPACIO GEOGRÁFICO
Para localizar el espacio geográfico dentro
del planeta se ha dispuesto una red imaginaria de líneas. Los meridianos,
de norte a sur, unen los polos, y cubren todos ellos la misma distancia. Se
considera el 0 el que pasa por la localidad inglesa de Greenwich. Son
semicírculos. Los paralelos son perpendiculares al eje de rotación de la
Tierra y a los meridianos. Son todos circulares y de distinto tamaño. El máximo
es el Ecuador, equidistante entre los dos polos.
Para localizar los distintos puntos sobre la
superficie terrestre se emplea la longitud y latitud. La longitud es la
distancia medida en grados desde cualquier punto de la tierra hasta el
meridiano de greenwich. Se calcula en sentido este y oeste, siendo el máximo
180º. La latitud es la distancia medida en grados desde cualquier punto
de la tierra hasta el Ecuador, siendo la máxima 90º, en cada uno de los polos.
Se calcula norte y sur.
CORRIENTES DEL PENSAMIENTO GEOGRÁFICO
2. Antigüedad
En la antigua Grecia, el estudio de la
ciencia estaba unido a la filosofía. No debe extrañar que fuera Aristóteles,
en el siglo IV a. C. quien demostrara que la Tierra no era plana, sino que
tenía forma de esfera, mientras Aristarco de Samos, poco después explica
cómo es la Tierra la que gira alrededor del Sol, y no al revés, rompiendo con
el geocentrismo tradicional y estableciendo la teoría heliocéntrica. El primer
geógrafo, porque así se llamó el mismo, fue Eratóstenes, que vivió en
Egipto en el siglo III a. C. En verdad destaca más por ser astrónomo. Fue él
quien calculó la circunferencia total de la Tierra y el ángulo de inclinación
del eje de la Tierra con respecto al plano de la eclíptica.
Durante la dominación romana, continuó
avanzando la ciencia de manos de estudiosos griegos. Estrabón (siglo I
a.C. - I d.C.) en su Geografía, en diecisiete libros, reúne una cantidad
innumerable de datos sobre distintas regiones, explicando características
físicas, humanas y relacionando unas con las otras. Esta geografía puramente
descriptiva es denominada corográfica. Siguiendo la tradición
astronómica, el egipcio de origen griego Ptolomeo (siglo II), volvió a
la teoría geocéntrica, que fue la predominante durante toda la Edad Media. Fue
el primero en plantear los problemas inherentes a la representación
cartográfica, al usar una superficie plana para reflejar la esfera terrestre,
hay una deformación debida a sistema de proyección. Fue, además, el primero que
empleó un sistema de líneas imaginario basado en distancias en grados, para
localizar los puntos en el espacio terrestre.
3. Edad Media
Los avances científicos griegos quedaron
rápidamente olvidados en la Europa medieval, sin embargo, fueron los musulmanes
quienes conservaron este conocimiento. En Europa se conocieron estas obras
mediante la traducción del árabe al latín. Por esta razón, la obra de Ptolomeo,
conocida como Almagesto, debe su nombre a la traducción del árabe, donde
se titulaba al-Majisti (Obra grande). Destaca en el siglo XII Al-Idrisi,
y ya en el XIV Ibn Batuta e Ibn Jaldun. Destaca la importancia de
la narración de sus viajes, que abarcan desde la Península Ibérica hasta China.
En Europa hasta finales del siglo XIII y
principios del XIV, no hay una obra importante que describa viajes a tierras
lejanas. Se trata de Marco Polo, quien a través de su libro El millón,
descubrirá a los europeos las maravillas del Lejano Oriente. Esta obra anima a
muchos a emprender la aventura de alcanzar la China o Cipango (Japón), y fijar
una ruta de comercio que les haga ricos. No hay que desdeñar su influencia en
la carrera naval de la segunda mitad del siglo XV.
4. Edad Moderna
Los descubrimientos geográficos motivados por
el apoyo que reciben las expediciones marítimas en Portugal y Castilla, obligan
a la mejora de los sistemas de navegación y de la representación cartográfica.
El mundo se amplía con el descubrimiento de América, comprobando que es mucho
mayor de los que se suponía, a partir de la geografía de Ptolomeo. Al ir
rechazándose las teorías tolemaicas, adquiere importancia de nuevo el estudio
astronómico. Empezando por Copérnico y Kepler, hasta Galileo,
acaban demostrando, lo que ya había descubierto Eratóstenes en la Antigüedad,
el heliocentrismo. La Astronomía se separa ahora del estudio de la superficie
terrestre, es decir, de la Geografía.
La cartografía entre la segunda mitad
del siglo XV y la primera del XVI tuvo un enorme desarrollo. Las propias
monarquías financian la elaboración de mapas más precisos, siendo pioneros
primero los portugueses con Enrique el Navegante y su escuela de Sagres.
Después los castellanos con el descubrimiento de América y la carta de Juan de
la Cosa. Por contra, es un italiano, al servicio de Castilla y Portugal, quien
populariza la cartografía de las nuevas tierras y acaba dándoles nombre,
Americo Vespuccio. Cuando ya se ha circunnavegado el globo y tomado
consideración de la verdadera dimensión de América, el flamenco Mercator
hace una proyección de la superficie terrestre haciendo que meridianos y
paralelos se crucen siempre en ángulo recto. Esto permite trazar perfectamente
los rumbos de los barcos, pero transmite una imagen distorsionada de las
tierras más alejadas del Ecuador. Esta proyección del mundo será de uso
corriente en Europa hasta el siglo XX.
El siglo XVII supone el triunfo del
heliocentrismo. Dentro de la geografía Bernhard Varenius será el primero
que distinga claramente entre geografía general, que es su vez física y
astronómica, frente a la que llamó especial o regional. Su importancia reside
en que su obra tendrá vigencia durante más de un siglo.
Durante el periodo de la Ilustración se
completa el conocimiento del globo, con la exploración del continente
australiano, que aunque fue conocido por los exploradores españoles en el siglo
XVI, serán los ingleses en el XVIII quienes emprendan una labor sistemática de
descubrimiento y colonización. El filósofo Kant establece una división
de las ciencias, donde considera la geografía como el conocimiento que
clasifica los fenómenos en función del espacio. No hay que olvidar la labor
compiladora que supone la Enciclopedia.
5. Siglo XIX
Se podría decir que con el siglo XIX la
geografía adquiere la mayoría de edad de la mano de científicos alemanes. Una
de las personas más relevantes de este siglo es Humboldt. Realizó
numerosas expediciones por América, Europa y Asia, tomando mediciones que le
hacen afirmar que el estudio de la Tierra debe considerar que esta es un todo
orgánico. De aquí la importancia que le da al estudio histórico. Destaca la
interrelación entre el hombre y el medio ambiente, preocupándose por la
comparación de los distintos paisajes. Sus estudios sobre las corrientes
marinas son fundamentales para explicar la existencia de determinados tipos de
clima en el mundo. Siendo ya anciano publica su obra Cosmos como un
compendio de la geografía física universal. Seguidor de Humboldt, Ritter,
es el primero que ocupa una cátedra de Geografía en la Universidad de Berlín.
Estudia las relaciones entre la superficie terrestre y la actividad humana,
aunque tiene tendencia hacia el determinismo. A diferencia de Humboldt, se
preocupa del enfoque regional de la geografía.
La geografía anglosajona conoce en la mitad
del siglo XIX, la difusión de las sociedades geográficas, que servirán para
financiar y servir después de difusión, de nuevos descubrimientos geográficos.
El auge del imperialismo, en especial en el último tercio del siglo, supone un
impulso considerable, orientado a la evaluación de las riquezas naturales. La
geografía entra en la Universidad y se hace obligatoria en la educación
primaria.
Hay dos corrientes filosóficas que afectan al
estudio geográfico. Por un lado, el positivismo de Compte, que basa todo
conocimiento científico en la experimentación y la elaboración de leyes.
Critican las ciencias humanas porque no explican. Seguidor de esta corriente,
el alemán Ratzel dice que el hombre está determinado por el medio en el
que vive, en línea con lo que defendía Ritter. Del positivismo deriva el
evolucionismo y darwinismo. La evolución es debida a la competencia por el
espacio. En oposición al positivismo está el historicismo. Que establece
que la geografía es una ciencia idiográfica que describe hechos únicos y no
debe buscar leyes.
Uno de los padres de la
geografía contemporánea es Vidal de la Blache, quien partiendo del
historicismo inicia la corriente del posibilismo. Está basada en un principio según el cual el medio ofrece una
serie de posibilidades para el ser humano. La forma en que se organiza el
espacio no está por tanto determinada por el medio físico, sino que el hombre
tiene varias formas distintas de acometer la tarea de vivir en un determinado medio.
Es una reacción frente al determinismo positivista. El hombre es un agente
activo en la configuración del medio que le rodea. El objeto de estudio del
posibilismo es la región, resultante de la interacción del hombre y el medio.
El método es inductivo-historicista, precisa de un estudio exhaustivo del
terreno. Al posibilismo se le criticó el "excepcionalismo" y el ser
poco explicativo. Se le tachó de servir solo para la época anterior a la
revolución industrial. Vidal de la Blache es el fundador de la geografía
regional francesa. El estudio monográfico que propone se estructura de la
siguiente forma:
-
Análisis exhaustivo del medio físico.
-
Formas de ocupación y actividades humanas.
-
Psicología del ajuste del hombre a la naturaleza.
A final del siglo XIX aparece también la geografía
anarquista que se basa en la crítica social y en los proyectos de
organización del espacio en comunas de Kropotkin. El principal representante es
el francés Reclus, que defenderá desde sus ideas anarquistas el concepto
de armonía entre naturaleza y hombre. Fue autor de obras enciclopédicas de gran
difusión en los primeros años del siglo XX.
6. Siglo XX
6.1. Geografía cuantitativa
La geografía teórica y cuantitativa surge
dentro del movimiento filosófico neopositivista o positivista lógico. Defienden
una ciencia unificada, basada en la lógica formal y las matemáticas y tomando
la observación como única fuente de conocimiento. Tienen influencia del enfoque
regional clásico. El debate epistemológico se desata con un artículo de Schaefer
en 1953, cuando dice que la geografía no debe ser excepcional, ni incapaz de
formular leyes y explicaciones.
La geografía cuantitativa se
preocupa por formular teorías científicas y se interesa por usar métodos y
técnicas matemáticas. Se parte de pensar que hay un importante grado de
uniformidad en las actividades humanas. Pretende obtener leyes explicativas,
recurriendo a la matematización. Los geógrafos se lanzan sobre los números
apoyados en avances técnicos como las computadoras y los satélites artificiales.
Dentro de la geografía cuantitativa podemos distinguir varias ramas:
-
Geografía espacial o locacional. Hagget, Anuchin. Se
ocupa de los factores de distribución de ciertos fenómenos.
-
Geografía urbana. Christaller es el antecesor. Parten del
concepto de sistema urbano, y de las interrelaciones entre ciudades.
-
Geografía regional. Warter Isard. Rompen con La Blache, el
espacio se define por flujos.
-
Geografía física. Geomorfología y climatología han usado modelos
matemáticos para explicar hechos naturales.
Desde el Seminario de Matemáticas y
Estadística de Washington dirigido por Garrison en 1955 se difunde
la geografía cuantitativa. Se propagaron sobre todo técnicas de análisis. En
Inglaterra destacaron el grupo de Bristol, con Hagget, Chorley
y Harvey. Hoy en día la geografía cuantitativa tiene un papel más
instrumental y analítico.
6.2. Geografía de la percepción
El conductivismo es un método que se ocupa de
lo único que considera observable, la conducta. Entre el hombre y el espacio
está la idea que tiene el hombre del espacio que le rodea. Boulding en
1956 saca el concepto de realidad percibida como eslabón entre el medio real y
la conducta del hombre. Kevin Lynch en 1960 estudia la percepción del
paisaje urbano. Elabora los llamados mapas mentales, en los cuales, las
distancias o el tamaño de los objetos varía de unos individuos a otros y con
respecto a la realidad. La geografía se preocupa de la interpretación de la
conducta espacial con las siguientes premisas:
-
Los hombres toman decisiones racionales en función de como perciben el
medio, pero la percepción no es objetiva, está mediatizada por la imagen
mental.
-
A veces las decisiones son reiterativas, respuestas estereotipadas.
-
Las decisiones se toman según el grado de información disponible.
El método de investigación se basa en el
estudio de los mapas mentales: el individual y el socialmente compartido. Se
aplica el método al estudio de la imagen de la ciudad. Esta imagen se organiza
en torno a elementos significativos. Actualmente para cualquier política
territorial se precisa conocer como percibe la población su medio.
6.3. Geografía radical
Durante los años 60, inmersa en la ola
contestataria, reacciona una geografía crítica con los sistemas cuantitativos y
la racionalidad económica de la conducta humana. La geografía debe preocuparse
por problemas socialmente importantes. Así, hay una geografía radical liberal,
que quiere intervenir en el poder y desde él cambiar las cosas. También una
geografía radical marxista, donde destaca Harvey, que plantean la solución
a través de la revolución social.
Los estudios geográficos radicales son
producto de la acción de determinados agentes sociales y económicos, que
modelan su desarrollo en función de sus intereses.
6.4. Geografía humanista
Es una vuelta al enfoque regional vidaliano,
en reacción a la cuantificación, al neopositivismo lógico y al determinismo,
que alejan a la geografía del hombre. Se estudia el hombre como producto y
productor del medio. Plantea un resurgir vidaliano. Se insiste en la encuesta
antropológica y la comprensión empática (conocer el sitio).
6.5. Alternativa idealista
Dentro del humanismo hay geógrafos que
afirman que lo que mueve las acciones del hombre son los ideales. No existe
mundo real que pueda conocerse independientemente de la mente. La crítica les
viene de los marxistas y los cuantitativos, que les consideran alejados de la
realidad y faltos de métodos científicos, respectivamente.
6.6. Geografía de género
La geografía se ha preocupado del estudio del
espacio sin tener en cuenta la variable del género, considerando la sociedad
como un elemento neutro, homogéneo y asexuado. Esto excluye una variable
fundamental, el diferente uso del espacio que dan los hombres frente a las
mujeres. Es en el último cuarto del siglo XX, cuando la mujer ha empezado a
“ser visible” en el espacio geográfico, debido, sobre todo, a su mayor
presencia en el mundo de la empresa, la política y en general, en muchas áreas
antes reservadas a los hombres.
BIBLIOGRAFÍA
BIELZA DE ORY, V. (ed.), Geografía General,
dos tomos, Madrid, Taurus, 1984.
CAPEL, Las nuevas geografías, Madrid,
1984.
ESTÉBANEZ,
J.,, Las tendencias y la problemática actual de la geografía, Madrid,
Cincel, 1986.
GARCÍA RAMÓN, M.D., Los enfoques de género en los
estudios de geografía: una introducción, 1998.
http://www.ieg.csic.es/age/
(Asociación de Geógrafos Españoles).
fuente: auladehistoria.org
Etiquetas:
1,
corrientes,
espacio,
geográfico,
pensamiento,
trabajo
TEMA 2. Metodología del trabajo geográfico. Técnicas de trabajo.
El trabajo geográfico puede enfocarse
de forma muy diferente en función de la corriente que tengamos en
consideración. Existen algunos aspectos comunes a todas las formas de estudio
geográfico que se resumiría en tres puntos:
-
Recogida de información. Para ello se utilizan fuentes directas, como la entrevista, la
observación del terreno y la fotografía, o bien otras indirectas, como el uso
de datos estadísticos.
-
Construcción mapas, tablas
o fórmulas estadísticas. La información que se ha
recogido sirve para elaborar un mapa de distribución del fenómeno que se
estudia. También el fenómeno puede reflejarse mediante cifras en una
estadística.
-
Análisis de los resultados. Se da una interpretación explicativa de a que es debida esa
distribución espacial, estableciendo leyes y proponiendo explicaciones que
puedan tener una aplicación más amplia.
La geografía clásica se basaba
fundamentalmente en la descripción, relegando a un segundo plano la
explicación. Había una indefinición de nociones y conceptos, en especial de sus
conceptos empíricos del espacio. El uso de enfoques positivistas desde el siglo
XIX sirvió para encuadrar la geografía dentro de un marco teórico que aumentó
su carácter científico. En el siglo XX hubo corrientes que dieron tanta
importancia al marco epistemológico, que dejaron relegado el verdadero objeto
de estudio. Actualmente se intenta hacer una geografía más útil, con mayores
aplicaciones prácticas.
Geografía marxista estructural
Se ha pretendido prolongar las categorías y
conceptos marxistas a la geografía, dejando solo su contenido de ciencia
social. Pretende ser una economía política del espacio. Su escala es
urbana y mundial, sin haber intermedia o regional.
El marxismo geográfico analiza el espacio
como expresión de la estructura social. Se fija la localización de la
fuerza de trabajo, consumo e intercambio. Dos contenidos fundamentales:
-
Tendencia general a la urbanización y a la jerarquización entre
ciudades.
-
El capital es omniscente, no se equivoca.
Humanismos geográficos
Los humanismos geográficos dan nueva
importancia a la cultura. No se puede someter la teoría de la sociedad al
modelo intimidante de las ciencias naturales. Dereck Grégory propuso un
programa para el humanismo en geografía:
-
Se toma conciencia de las obras con distancia espacial y temporal.
-
La geografía del mundo vivido surge de nuestras diversas interacciones
e integraciones.
-
No hay multiplicidad en geografía, nuestra experiencia del mundo es
codificada por un conjunto de tipificaciones humanas.
-
La existencia de estas tipificaciones depende de que se afirmen
continuamente en las opciones sociales.
-
Una geografía del mundo vivido debe determinar las conexiones entre
tipificaciones sociales del significado y ritmos espacio-temporales de la
acción.
Geografía Cuantitativa
La estadística adquiere especial relevancia
en la geografía social y económica, aunque también tiene un peso considerable
dentro de la geografía física, como en la climatología. El peligro radica en
conformarse con el resultado numérico, y no tratar de buscar una explicación
geográfica para un determinado resultado. Se corre el riesgo de conceder más
importancia al método que a la explicación
Los modelos matemáticos geográficos se han
ido haciendo más complejos con los avances en los sistemas de cálculo
automático, como los ordenadores.
Paisaje
El paisaje es el destino territorial ocupado
por un grupo humano. Con el estudio del paisaje se pretende obtener una
proyección explicativa que ayude a conseguir una mejor ordenación del
territorio. En la actualidad tienen especial importancia los estudios de
impacto medioambiental y los proyectos para recuperación de espacio
deteriorados, tanto naturales como humanos, en el medio rural y el urbano.
TÉCNICAS DE TRABAJO
Las técnicas en geografía son a la vez una
herramienta y un fin y en función de cual se emplee podemos hacer ver que tipo
de enfoque geográfico utilizamos. De forma general podemos dividir las técnicas
en cuatro tipos distintos:
-
Estadísticas.
-
Gráficas.
-
Cartográficas.
-
Nuevas tecnologías.
Técnicas estadísticas
Son aquellas que mediante diversas fórmulas
pretenden sintetizar los datos referidos a un determinado fenómeno. Una de las formas más frecuentes es el empleo
de índices. Estos se calculan mediante la puesta en relación de varios
datos y el estudio de su frecuencia en el tiempo o el espacio. En demografía
son muy frecuentes los siguientes:
-
Índice de Natalidad. Relación que se establece entre el total de
nacidos vivos en una año entre población y multiplicado por mil.
-
Índice de Mortalidad. Relación que se establece entre el total de
muertos en una año entre población y multiplicado por mil.
-
Índice de Mortalidad infantil. Relación entre muertos de menos de un
año entre el total de nacidos.
-
Índice de Fecundidad. Nacidos entre mujeres con edades comprendidas
entre 15 y 49 años.
También se emplean los índices en
climatología, donde hay que poner en relación magnitudes diversas. Uno de los
más usados es el índice de humedad, cantidad de vapor de agua que hay contenido
en cada metro cúbico de aire. Varía el valor máximo en función de la
temperatura del aire.
El análisis descompone la totalidad
del objeto de conocimiento en partes, o bien aplica una ley general a un caso
particular. El análisis multivariado estudia tres o más variables, usando
métodos de cálculo complejo. Destacan aquí el análisis de regresión múltiple y
el análisis factorial.
Por último, podemos destacar el empleo de la matriz
geográfica, ideada por Berry en 1964. Es una matriz de datos que
sitúa los lugares en columnas y sus atributos en filas. Para su estudio se
analizan varias matrices, o bien la evolución en el tiempo de la que elaboramos
de una misma forma.
Técnicas gráficas
Técnicas de representación cuyo objetivo es
mostrar visualmente relaciones entre magnitudes, o señalar los componentes
diversos que puede tener un dato. Son representaciones ordenadas de una o más
variables mediante elementos geométricos. Las más usadas son:
-
Gráfico de barras. Sobre un eje vertical y otro horizontal representamos columnas cuya
altura varía en función del valor que tenga.
-
Histograma de frecuencias. Es una forma particular de gráfico de
barras. Los valores se representan en porcentajes. Se emplea para repartir el
caudal de un río a lo largo del año, y en demografía para construir las pirámides
de población. Estas son diagramas dobles con barras horizontales donde cada
barra representa el porcentaje de personas de una edad y un sexo determinado. Según
su forma se puede valorar cual será la evolución de una población en el futuro.
-
Gráfico lineal. Sobre un eje vertical y otro horizontal representamos mediante un
punto el valor de cada magnitud y luego los unimos con una línea. Sirve para
valorar la evolución temporal de una magnitud.
-
Climograma.
Combinación de un gráfico lineal con uno de barras para estudiar el clima de un
lugar. Se representa la evolución mensual de las precipitaciones y
temperaturas. La línea representa las temperaturas en grados centígrados y las
barras las precipitaciones en milímetros y escala doble que la temperatura. Los
meses en que la línea de temperatura está por encima de la barra de
precipitaciones son meses secos, cuando es al revés, son los húmedos.
-
Gráfico de sectores. Se representa un círculo que se divide en secciones, siendo cada una
del tamaño que corresponde con su valor. Solo se puede usar en magnitudes que
se dividen en partes.
-
Diagrama triangular. Cuando una magnitud puede dividirse en tres valores, puede representarse
dentro de un diagrama formado por tres ejes. Según se aproxime el punto a una
sección o a otra del triángulo, tendrá unas características determinadas.
-
Perfil topográfico. Gráfico lineal que representa los cambios de altura al recorrer una
línea recta una parte de un terreno.
Técnicas cartográficas
El mapa es una representación a tamaño menor
y en una superficie plana de la totalidad o parte de la superficie esférica del
globo. El mapa es el mejor resumen del conocimiento adquirido sobre un determinado
espacio. Se llama sistema de proyección, a la adecuada correspondencia
entre los puntos del elipsoide y los que se representan en el plano. Las
proyecciones deben cumplir al menos una de las siguientes características:
-
Conformes. Respeta los ángulos.
-
Equivalentes. Respeta las superficies.
-
Equidistantes. Respeta las distancias.
Debido a que la tierra es una esfera y la
representamos en un plano, es imposible hacer una proyección que puede cumplir
las tres características a la vez. Por esa razón, para cada uso, se emplea una
proyección diferente. Los sistemas de proyección más empleados son tres:
-
Cilíndrica.
Proyectamos los puntos de la esfera terrestre sobre un cilindro tangente en el
Ecuador a la Tierra. Después desarrollamos el cilindro hasta formar una
superficie plana. Este sistema de proyección es óptimo para la navegación, ya
que los meridianos y paralelos se cruzan en ángulo recto. La deformación
aumenta según ascendemos y descendemos en latitud, ya que cada uno de los polos
acaban teniendo la misma dimensión que el Ecuador. Las más conocidas son la de
Mercator y la de Peters. A pesar de todos los inconvenientes que puede
presentar, es la única capaz de representar toda la superficie terrestre.
-
Cónica.
Proyectamos los puntos de la esfera terrestre sobre un cono que puede ser
tangente o secante en uno o más paralelos. En centro de proyección es uno de
los polos. Después se desarrolla el cono en una superficie plana. Al revés que
en la cilíndrica, es muy fiel en las latitudes altas que representa, pero se
deforma en el Ecuador. Solo sirve para representar un hemisferio. La forma
resultante es un semicírculo. Una de las más conocidas es la de Lambert.
-
Plana.
Proyectamos los puntos de la esfera terrestre sobre un plano tangente o secante
de la superficie terrestre. En función de donde se sitúe el plano puede ser
polar, oblicua o ecuatorial. El resultado es un plano circular. Es la mejor
forma de representar el continente antártico.
Un elemento fundamental en la cartografía es
la escala. Puede ser numérica o gráfica. La escala numérica es la
relación entre las dimensiones del plano y las reales. Se representa mediante
una fracción. El mapa nacional de España emplea la escala 1:50.000 y 1:25.000.
La escala gráfica es una línea, normalmente en dos colores, que representa la
distancia real en kilómetros.
Hay
muchas formas de utilizar los mapas en geografía. La cartografía temática es
aquella que representa temas (elementos, ideas, conceptos, relaciones, etc.)
monográficamente, en tanto que se dan en un tiempo o en distintos tiempos y en
un territorio o territorios determinados. La cartografía temática está
especializada con la intención de representar alguna o varias de estas
variables, a diferencia de la cartografía general que intenta representar todo
el territorio visible y cuyo resultado final ha de ser un mapa analítico.
Podemos destacar varios ejemplos:
-
Mapa de puntos. Cada punto corresponde con una cantidad. Resulta especialmente útil
cuando se quiere representar distribución de la población.
-
Mapa coroplético. Cada unidad física se colorea según el valor que en ella alcanza la
variable estudiada. Lo más aconsejable es utilizar un solo color que vaya en
degradación según se reduce el valor estudiado.
-
Mapa de isolíneas. Se une con una línea los
puntos del mapa con idéntico valor. Las isolíneas reciben distintos nombres,
isotermas si son temperaturas, isobaras para presión, isohietas para
precipitación, etcétera.
-
Mapa de flujos. Se representan flechas que van de un punto a otro y que varían su
grosor según el valor de la variable.
-
Mapa volumétrico. Mapa donde cada unidad geográfica se va elevando en altura según el
valor de la variable.
-
Mapa anamórfico. Cada unidad del relieve es del tamaño del dato que le corresponde a
ese territorio. La forma de los estados o regiones se deforma para adquirir el
tamaño de la magnitud que le corresponde.
-
Cartodiagrama. Se introduce un gráfico dentro de cada una de las partes del mapa,
para poder comparar unas determinadas magnitudes.
-
Mapa del tiempo. En él se da una combinación de varios mapas temáticos. En el mapa de
superficie, mediante las isobaras se señalan las zonas donde se encuentran las
altas y bajas presiones. Líneas gruesas azules con picos señalan el frente de
las masas de aire frío, y las rojas con semicírculos, las de aire cálido. En el
mapa de altura se representan isotermas. Con estos mapas se trata de hacer la
predicción del tiempo.
1. Nuevas tecnologías
Desde la Primera Guerra Mundial, se empleo la
observación del terreno con aviones para elaborar mapas de la situación de los
ejércitos. Pronto se incorporaron cámaras fotográficas y estos mapas se
hicieron con fotografía aérea. Actualmente se han desarrollado sistemas
para poder fotografiar no solo la superficie, sino detectar cambios de
temperatura o de densidad. La precisión de la cartografía ha aumentado gracias
a estas técnicas. También se utiliza para comprobar la distribución real de
diversos fenómenos, como los cultivos.
La fotografía aérea desde los años setenta ha
sido superada por la teledetección por satélite. Los primeros satélites
fueron de observación meteorológica, pero posteriormente se han ido
especializando, empleándose para encontrar bancos de pesca o como sistemas de
localización tipo GPS. La información que se recibe es digital, lo que facilita
su almacenamiento en Sistemas de Información Geográfica (S.I.G.).
Los Sistemas de Información Geográfica
(S.I.G.) se definen como un sistema informático elaborado para facilitar el
acceso y manipulación a diversos datos geográficos. Es característica su
capacidad de análisis, y la posibilidad de obtener nuevos datos reelaborando
otras informaciones. Su empleo está generalizado para: inventario y gestión de
recursos naturales, planificación urbana, catastro, gestión de instalaciones,
marketing espacial, transporte y elaboración de rutas para vehículos.
Entre las novedades que ha traído la
incorporación de las técnicas informáticas a la geografía, podemos destacar el juego
de simulación. Consiste en un programa preparado para mostrar como
evolucionará el territorio en función de las distintas actuaciones que hagamos
sobre él. Plantea una situación real y hay que tratar de resolverla.
BIBLIOGRAFÍA
MONKHOUSE y WILKINSON: Gráficas y Mapas.
Oikos Tau.
MONKHOUSE, Diccionario de términos
geográficos, Barcelona, Oikos-Tau, 1978.
Diccionario de Geografía, Madrid, Anaya, 1986.
Geografía General, Madrid, UNED, 1996.
FUENTE: auladehistoria.org
Suscribirse a:
Entradas (Atom)