http://www.geografiavirgendelujan.blogspot.com.es/search/label/Europa
El Proceso de Construcción Europea
La
construcción europea es un proyecto único que ha logrado que los Estados
europeos hayan superado un pasado marcado por el conflicto y
desarrollen conjuntamente un nuevo marco común de entendimiento
político, económico y social. El singular valor que la Unión Europea
representa, como ejemplo de superación de la división, así como de
esfuerzo para la consolidación de un continente pacífico y próspero, le
ha valido el reconocimiento del Premio Nobel de la Paz 2012.
La
Unión Europea surgió del anhelo de paz así como del hastío del
conflicto en que la II Guerra Mundial sumió a los países europeos. Dado
que las confrontaciones que desde la Guerra franco-prusiana se habían
venido desarrollando en el continente tenían a Francia y Alemania como
protagonistas, se dispuso la creación de una asociación que incluyendo a
estos dos países pusiese en común la producción de dos sectores
industriales esenciales: carbón y acero. Por tal motivo se fundó, con el
Tratado de París (1951), la Comunidad Europea del Carbón y el Acero
(CECA), embrión de la actual UE y que englobaba a Francia, Alemania,
Italia, Bélgica, Holanda y Luxemburgo.
Seis años después, con la
firma del Tratado de Roma (1957), estos mismos países constituyeron dos
nuevas comunidades, una de carácter sectorial (Comunidad Europea de la
Energía Atómica/EURATOM) y otra como marco de políticas comunes
(Comunidad Económica Europea/CEE). Un año después, el Parlamento Europeo
se reunió en Estrasburgo por vez primera.
En los años 60, se
produjo la fusión de los órganos ejecutivos de las tres comunidades
europeas, se creó la Política Agraria Común (PAC) y se concluyó el
desarme arancelario constituyéndose una unión aduanera. Tras la
adhesión, en 1973, del Reino Unido, Dinamarca e Irlanda, se introdujo el
sufragio universal directo para la Eurocámara en 1979, año en el que
también entró en vigor el Sistema Monetario Europeo (SME).
Los
años 80 estuvieron marcados por la adhesión de Grecia (1981), España y
Portugal (1986), y por la reforma del Tratado de Roma mediante la firma
del Acta Única Europea, por la que la CEE pasó a llamarse Comunidad
Europea.
El Tratado de Maastricht o Tratado de la Unión Europea
(1992) supuso la articulación de la Comunidad Europea en torno a tres
pilares: el comunitario (Político, Económico y Monetario preexistente),
la cooperación en Política Exterior y de Seguridad Común (PESC), así
como Justicia e Interior.
El 1 de enero de 1993 se hacía realidad
el mercado interior consagrado en el Acta Única Europea de 1986. La
libre circulación de personas, de bienes, servicios y capitales
constituyen los cuatro pilares del mercado único. A lo largo de sus más
de 20 años de existencia, el mercado interior ha pasado de contar, en
1992, con 345 millones de consumidores a más de 500 millones en la
actualidad. El comercio transfronterizo entre los países de la UE y el
comercio entre la UE y el resto del mundo se ha triplicado desde 1992.
Tras
la adhesión de Suecia, Finlandia y Austria (1995), en marzo de ese año
entró en vigor el Tratado de Schengen -entre España, Portugal, Francia,
Alemania, Bélgica, Luxemburgo y Holanda- sobre supresión de fronteras
interiores (al que ya pertenecen todos los países de la UE excepto
Bulgaria, Rumanía, Chipre, Irlanda, Reino Unido y Croacia). Asimismo, el
Tratado de Ámsterdam (1999) modificó el de Maastricht ampliando los
derechos de ciudadanía europea y la cooperación en materia de empleo y
creó el cargo de alto representante del Consejo para la PESC que se
convertiría, con el Tratado de Lisboa, en alto representante de la Unión
para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad.
En diciembre de
2000, se aprobó el Tratado de Niza, modificándose después para
adaptarlo a la nueva ampliación de la Unión con diez nuevos candidatos
(República Checa, Hungría, Polonia, Eslovaquia, Eslovenia, Lituania,
Letonia, Estonia, Chipre y Malta). Además, se aprobó la Carta de
Derechos Fundamentales.
En 2002, tras entrar en circulación el
"euro" en doce países, entre ellos España, se puso en marcha la
Convención Europea encargada de redactar una Constitución, presentada
oficialmente en 2003.
En mayo de 2004, tuvo lugar la mayor
ampliación de la UE con el ingreso de diez países procedentes
principalmente del este de Europa. Ese mismo año, los Veinticinco
firmaron en Roma el Tratado que establecía una Constitución para Europa,
pero el rechazo de Francia y Holanda en sendos referendos supuso el
abandono del proyecto.
En 2007, los 27 Estados de la Unión -tras la adhesión de Rumanía y
Bulgaria- acordaron negociar un tratado de reforma. A tal fin se firmó
el Tratado de Lisboa (2007) a partir del cual quedaron
institucionalizados el Consejo Europeo (con un presidente permanente por
dos años y medio, renovables por un segundo mandato) y la figura del
alto representante/vicepresidente de la Comisión, así como un Servicio
Europeo de Acción Exterior (SEAE) compuesto de funcionarios de las
instituciones y miembros de los servicios diplomáticos nacionales.
Asimismo, el Tratado ha suprimido los tres pilares de Maastricht y ha
generalizado el procedimiento legislativo ordinario dotando al
Parlamento Europeo de nuevas competencias legislativas y haciendo ganar a
la Comisión Europea en eficacia e independencia.
Como
consecuencia de la crisis financiera que desde 2009 vive la eurozona
(constituida por diecinueve de los veintiocho actuales Estados
miembros), todos los países de la UE (a excepción del Reino Unido y
República Checa), sellaron su compromiso con la disciplina
presupuestaria mediante la firma del Tratado para la Estabilidad, la
Coordinación y la Gobernanza en la Unión Económica y Monetaria.
Esta
crisis nos ha hecho avanzar en una serie de instrumentos para
fortalecer la UEM y evitar crisis similares en el futuro. En el ámbito
financiero: una unión bancaria con la creación del Mecanismo Único de
Supervisión (2013) y el Mecanismo Único de Resolución (2014), y el
establecimiento del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) en 2012 que
tiene como finalidad apoyar financieramente a los Estados miembros de la
zona euro que experimenten graves problemas de financiación y
recapitalizar de forma directa y en último recurso a las entidades
bancarias de la Eurozona. En el ámbito presupuestario también se ha
avanzado con la adopción de los llamados “six pack” y “two pack“ para
aumentar la supervisión fiscal de los Estados miembros, y más
especialmente de los Estados pertenecientes a la zona euro; y la entrada
en vigor, en enero de 2013, del Tratado Internacional sobre
Estabilidad, Coordinación y Gobernanza de la UEM, que fue firmado por 25
Estados miembros, todos excepto Reino Unido, la República Checa y
Croacia.
La vis atractiva de la Unión sigue intacta, con la
adhesión de Croacia el 1 de julio de 2013 como miembro número 28. La
perspectiva del ingreso en la familia europea supone un estímulo general
de reformas, testimonio de la fuerza modernizadora y pacificadora de la
Unión Europea, que es su mayor éxito y su garantía de futuro.
Fuente: http://www.exteriores.gob.es/Portal/es/PoliticaExteriorCooperacion/UnionEuropea/Paginas/ProcesosConstruccionEuropea.aspx